.
empezaron
a intentar a trabajar juntos se comienza o desarrolla elpensamiento
administrativo aunque con una relativa imperfección. Son
numerosas y muydiferentes contribuciones de autores y especialistas han
dado como resultado diferentesenfoques de la administraciónlos cuales han originado el surgimiento de la
" selva de las teoríasadministrativas". Ya en el siglo XX
la teoría moderna de la administración empieza aser
nombrada aunque años atrás se habían visto los avances.En el siguiente informe
veremos los distintos tipos de enfoques de la administración, se darána conocer pensamientos administrativos los cuales
nos ayudarán a despejar algunas denuestras dudas.
2.OBJETIVO
•
Conocer
las diferentes escuelas de la administración sus enfoques administrativos,sus fundadores y lascaracter ísticas
principales de cadaescuela.
3.MARCO TEÓRICO
La Administración ha sido esencial para garantizar lacoordinaciónde los esfuerzosindividuales desde queel hombrecomenzó
a formar grupospara alcanzar metas que nohabría podido
satisfacer en forma particular, o bien desde que el hombre tomaconcienciadesu
existencia y comienza a intentar controlar una serie devariablespara
hacer de su vida algomás seguroy
confortable.La tarea de los administradores
ha crecido en importancia, en la misma medida en que la sociedadha
ido confiando la satisfacción de sus metas en el esfuerzo delgrupo.
Cada vez esmayor la toma de conciencia
acerca de la condición de pasivos que tienen losrecursos físicos,
financieros y los mismos recursos humanos,
si no se sabe combinar y coordinar en unsólido proceso
administrativo.Aparece la administración como una actividad críticaen
relación con el progreso. En efecto, laadministración como preocupación es casi tan antigua como la Humanidad misma.
Acontinuación se presentan las
diferentes escuelas que ayudaron a desarrollar la economía,así como sus
más importantes colaboradores a través de lahistoria.
3.1
ESCUELA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION (Frederick Taylor)
El
enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en
las tareas. Elnombre administración
científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a losproblemas de la administración,
con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.
ECONOMIA Y ADMINISTRACION
DE PROYECTOS
principales
métodos científicos aplicables a los problemas de
la administración son laobservación y la medición. La escuela
de la administración científica fue iniciada en elcomienzo de este siglo por
el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor.
3.1.1 Principales exponentes
Frederick
Winslow Taylor, es considerado como el padre de la
Administración Científica.Ingeniero
nacido en Germantown, Pennsylvania, EE.UU.. Estrechamente
observando losprocedimientos
de los obreros y midiendo el rendimiento, él desarrolló métodos por
aumentar al máximo cada operación, así como seleccionar al
mejor hombre para cada trabajo, por esomejoró las relaciones
laborales y utilidades de la compañía.
Aportes a la Administración
Taylor se propone poner al descubierto que existe un enorme desperdicio
de tiempo detrabajo social debido al
desconocimiento por parte de los administradores de la ciencia deltrabajo
y a las relaciones que prevalecen en las empresas que hacen que los obreros
simulentrabajar.Presenta los
principios cuya aplicación estarían en condiciones de proporcionar a sus
agentesel máximo de prosperidad.
o
División
y especialización del trabajo
:
con lo cual el trabajador debe responder por cuotas o volúmenes de
producción, previamente asignados
o
Selección de los empleados mejor calificados para desempeñar el trabajo yentrenarlos para hacerlo:
a cada trabajador se le debe
asignar la tarea más elevada queél pueda desempeñar.
o
Los
supervisores se emplean para controlar los empleados y asegurar que ellossigan los métodos prescritos
o
Incentivos salariales al
trabajador:
Asignación
de tarifas de remuneración por unidadproducida más allá de la cuota establecida.
o
Planeación centralizada:
Se debe procurar por una
responsabilidad equilibrada entre lostrabajadores
y la dirección, dejando a los primeros la función operativa y a los
últimos lade planeación.
Integración
del obrero al proceso:
Aunque
la planeación es centralizada, se debecontar con los obreros para que la producción
lograda cumpla con los estándares decalidad deseados.
Supervisión lineo-funcional de la producción:
especialización de la función desupervisión con base en
labores específicas .
No hay comentarios:
Publicar un comentario