ORIGENES: La teoría burocrática tuvo su origen en las necesidades organizacionales
de orden y precisión, así como en la demanda de
un trato imparcial a los trabajadores. La corriente estructuralista pretende
equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como
al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la
organización formal e informal, entre los objetivos de
la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y
sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de
las empresas y
sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y
comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas:
autoridad, comunicación, estructura de comportamiento,
estructura de formalización. Analiza los conflictos que
se generan por las contracciones propias de la estructura y el
disfuncionalmente, clasificándolos para facilitar su manejo.
ANTECEDENTES: Esta corriente
aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja
productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo
habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada
y esta integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a
estudiar el comportamiento humano. La Corriente Estructuralista aparece a
fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y
sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
APORTES TEORICOS: Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la
economía y la sociología se relacionaban para así poder interpretarlas
motivaciones de la conducta.
Fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales
de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba
aplicable a las sociedades capitalistas
como así también a las de tipo socialista. Considera a la burocracia como
el único medio para maximizar la eficiencia,
el rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Se fundamenta en un concepto de
autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino, ya
que, considera que es una herramienta para imponer la voluntad de una
persona sobre el comportamiento de otras y que hay quienes pueden ejercerla
y quienes no, por lo tanto centró su atención en el poder y la legitimación de
la autoridad.
Existe una organización sistemática del trabajo,
trayendo consigo una eficiencia de la organización mediante una racional
división del trabajo. Se
establecen los cargos según un principio de jerarquía, haciendo así que ningún
cargo se quede sin control ni
supervisión. Las actividades se desempeñan según los estándares definidos según
los objetivos de la organización.
Con la burocracia surge el administrador como
un profesional, alguien especializado en la organización, distinguiendo así al
líder del propietario capitalista. Existe una especialización de los participantes dentro
de la organización; especialistas, asalariados, supervisores, gente que
laborará por tiempo definido e indefinido.
El desarrollo del modelo se basa en una serie de normas que
regulan el comportamiento de los miembros de la organización, confiriéndoles de
ese modo un alto nivel de seguridad a
partir de predicción de los comportamientos esperados. Dichas normas,
previamente establecidas, abarcan todas las áreas de organización previendo los
hechos y manejando un esquema definido. Las reglas y normas regulan la conducta
del responsable de cada cargo, mientras que las acciones y procedimientos se
hacen para proporcionar comprobación y documentación, asegurando la
interpretación de las comunicaciones.